jueves, 25 de noviembre de 2010

EDUCACIÓN ESTADO Y CALIDAD EDUCATIVA




VIRTUDES QUE HA DE PROMOVER LA EDUCACIÓN EN LOS CIUDADANOS CUANDO SE PLANTEA COMO CUESTIÓN DE ESTADO.
El artículo 3º Constitucional señala que, entre otras cosas, la
educación ha de ser obligatoria, gratuita, laica y democrática, es
decir, que la educación es para todos sin distinguir etnia, raza,
lengua, posición socioeconómica, etc. Pero ¿en nuestro país la
educación cumple con esta condición fundamental? La experiencia, en
innumerables veces, nos dice que no.
El siglo XIX fue marcado por la gran expansión de oportunidades
educativas y el Estado tuvo mucho que ver al promover la educación
pública. Sin embargo, la educación del nuevo milenio está en la cuerda
floja gracias a los fracasos de las políticas públicas de corte
neoliberal. Aún así, la educación democrática, aunque sea en
concepto, es considerada un logro ya que se ha ampliado la
escolarización y la obligatoriedad de los niveles educativos.
Respondiendo en la medida de lo posible al planteamiento que da
título al presente trabajo, la educación impartida por el Estado ha
de contemplar varias virtudes alguna de ellas son la ética, la
responsabilidad, el respeto, el compromiso, la participación ciudadana
y política, derechos y también obligaciones, la cultura cívica, la
equidad, la autonomía personal, virtudes económicas, respetar la
diversidad cultural, instrucción intelectual, la posibilidad de poder
elegir una opción política, disciplina moral, la democracia y el
carácter público de la educación.
Me gustaría finalizar con una cita de T.H. Marshall : “la ciudadanía
democrática, para ser integral, es simultáneamente política, social y
económica, y que cuando uno de estos aspectos que la constituyen no
alcanzan un nivel mínimo de civilidad, el edificio de la ciudadanía
se desmorona.” (Marshall, citado en Torres C.) Así las virtudes que ha
de promover el Estado, en la educación que imparta, se resumen en las
sociales, políticas, cívicas y económicas para el desarrollo de la
ciudadanía democrática.

Karen Esquivel

SIGNIFICADO DE UNA EDUCACIÒN PARA TODOS
Educación para todos”, es una clara declaración de lo que debiera ser
la educación. La connotación “todos” es muy clara, no tiene agujeros y
mucho menos dobles sentidos. Pero la globalización con su desigualdad
social, su uso casi obligatorio de la tecnología y su mercado saturado
y han creado una deformación en la cotidianeidad del término. Ya no
hay manera de que “todos” signifique tal, sino más bien un “todos” de
“nosotros los del poder”. Bueno, claro está que nunca ha existido una
“Educación igual para todos”, pero la idea de que sea para todos es
que sea por igual de tal forma que para lograrlo Julieta Campos
explica que la mejor y única manera de lograrlo es tomando en cuenta
las voces de los desplazados e ignorados, por el sometimiento y la
conquista.
Es una decisión difícil, porque a nadie le gusta que lo muevan de su
estado de confort, pero es la única manera de que se pueda lograr.
Ahora, ya que a no es fácil, lo primero es hacer consciencia de la
condición de la mayoría de las personas que no tienen una educación
que les permita tener una reflexión sobre su misma condición, puesto
que ellos podrán decir que no necesitan nada, y es verdadero en su
condición de ignorancia, pero una vez que “ven más allá de lo que
ven”, entenderán y sus mentes se abrirán hacia un pensamiento más
reflexivo que les permita dar cuenta de las carencias provenientes de
su ignorancia.

Samantha Bautista


La utopía pos industrial : razones y consecuencias

Educación para todos pasa de ser una afirmación a una incertidumbre
que envuelve el sector educativo. La lectura de Julieta Campos hace
referencia a las precarias condiciones que vive el sistema educativo
en nuestro país, comparándolo con los discursos que presumen de una
educación que cada día integra más sectores de la población. Pero en
realidad las desigualdades van en aumento y la entrada de la
globalización no está generando una integración educativa a todos los
países y menos en los mismos niveles de calidad.
El reordenamiento económico que se dio en el mundo y los avances
interminables de la tecnología, han dejado la puesta abierta al
dominio del mercado en todos los sectores del país, que perjudica
principalmente a los “países en desarrollo” como lo es México.
Se menciona a Druker como un “seductor de los optimistas” al ser un
teórico que revoluciona los procesos administrativos y crea a la par
la gestión como una creación del conocimiento, donde el principal
valor deja de estar en el capital financiero y pasa a ser una
prioridad el uso del conocimiento, donde se crea, produce e innova
mediante la gestión del conocimiento y sus aplicación en la resolución
alternativa de los problemas, a esta propuesta se le considera como
una utopía postindustrial.
Se hace una crítica a esta postura debido a las evidencias que se
viven cotidianamente, ejemplo de ello las desigualdades de la
educación en nuestro país, que no permite la inserción de los
estudiantes a niveles superiores, lo que limita sus posibilidades de
conocer y procesar la información. Donde el presupuesto destinado al
sector educativo en términos de investigación y tecnología están por
debajo de los países desarrollados.
Tales condiciones generan que la brecha de la desigualdad se duplique
cada vez que la alta tecnología y la automatización se vuelven un
requisito indispensable para la inserción al mundo laboral,
desproporcionado a las oportunidades de acceso a educación. Teniendo
como resultado un mercado globalizador que margina y además se rige
por la teoría Darwiniana, donde solo el más fuerte sobrevive y las
sociedades más frágiles incrementa su pobreza y desigualdad.

Araceli Sánchez



La educación del futuro y los dilemas de nuestro tiempo
Por: Carlos Torres
PREGUNTA:


Características que hoy en día requiere una política educativa para
una educación democrática y pública.

Con base en el enunciado (o pregunta) dos, y en el texto de Carlos
Alberto Torres este último nos indica cuáles con algunos de los
desafíos que tiene la educación pública frente al fenómeno de la
globalización.
Primeramente, nos plantea la importancia que tiene la formulación de
utopías, ya que éstas nos permiten avanzar más hacia soluciones que
permitan el desarrollo y mejoramiento de la sociedad.
Pues las sociedades, y el mundo en general, necesitan una mejora en
cuanto al modo de relación que se da entre las personas, pues aún
cuando somos iguales, seguimos cayendo en el estilo de dominación, por
el hecho de alcanzar el poder, muchos ejercen el papel de opresores
frente a los otros (oprimidos) pues son vulnerables a ello por su
condición (raza, género, clase social, sexo, etcétera).
Se requiere de un cambio radical en las políticas educativas, en la
planeación y sobre todo en la ejecución de las mismas. En donde sobre
todo, se tome en cuenta la diversidad (entendiendo ésta en todos los
planos y aspectos sociales e individuales). Vivimos en un mundo
globalizado, el cual permite o debería permitir) este intercambio de
conocimientos, así como la interacción entre las diferentes razas que
lo habitan. En donde, pese a las diferencias, se lleve a cabo una
democracia y equidad entre las personas.

REFERENCIA:
http://www.doredin.mec.es/documentos/008200430068.pdf

Patricia Comparàn

No hay comentarios:

Publicar un comentario